Sintra-Portugal.com
La mejor guía independiente de Sintra
Sintra-Portugal.com
La mejor guía independiente de Sintra
Durante más de un siglo, una de las casas más extraordinarias de Sintra permaneció oculta a simple vista. Dado que sus ricos propietarios murieron sin herederos, el Palacio Biester quedó prácticamente congelado en el tiempo, con sus lujosos interiores y espacios secretos intactos durante generaciones. Cuando sus puertas se abrieron finalmente en 2022, revelaron una impecable cápsula del tiempo del arte del siglo XIX y un profundo misterio de inspiración esotérica.
El edificio, que se alza en la ladera, es reconocible al instante por sus distintivos tejados cónicos y su espectacular silueta acastillada. Esta auténtica atmósfera de intriga gótica era tan potente que el lugar fue elegido como una de las localizaciones clave para el rodaje del thriller de 1999 La Novena Puerta.
En el interior, el fastuoso exterior neogótico da paso a un mundo meticulosamente conservado de opulencia de la Belle Époque, donde la obra de maestros artistas y artesanos permanece exactamente como fue concebida. Hoy, los visitantes pueden adentrarse en esta "obra de arte total" para descubrir el significado de los misteriosos símbolos de la biblioteca, admirar la singular chimenea del gran Salón de Baile y desvelar los secretos que forman parte de la esencia misma de esta extraordinaria casa.
• La Câmara Iniciática: Descubre el secreto más profundo del palacio en la Cámara Iniciática. Escondida en el sótano, esta austera sala abovedada de piedra contrasta totalmente con la opulencia de los pisos superiores. Se cree que fue concebida para ritos secretos de iniciación de la Orden del Temple.
• La Capilla: Adéntrate en el corazón espiritual y místico del palacio. Concebida como una capilla templaria neogótica, este espacio está repleto de pinturas simbólicas, un techo impresionante del célebre pintor francés Paul Baudry e impresionantes vidrieras.
• El Parque Biester: Explora un jardín romántico con vistas icónicas. El palacio está rodeado por seis acres (unas 2,4 hectáreas) de exuberante vegetación, senderos serpenteantes y árboles exóticos. El parque también alberga magníficos miradores que enmarcan panorámicas impresionantes del Castillo de los Moros y del distante océano Atlántico.
• Salão de Festas (Salón de Baile): La pieza central de la vida social del palacio, el magnífico Salón de Baile, fue diseñado para albergar grandes celebraciones. Su punto focal es la impresionante chimenea, decorada con singulares azulejos de cerámica en relieve creados por el famoso artista portugués Rafael Bordalo Pinheiro.
El palacio está muy bien ubicado y se puede llegar fácilmente a pie.Se encuentra a solo diez minutos a pie del centro histórico de Sintra, por lo que constituye un complemento excelente para un recorrido a pie por los principales lugares de interés de la ciudad.
El palacio abre a diario, aunque el horario varía según la temporada. De abril a septiembre, el horario es de 10:00 a 20:00, y la última admisión es a las 19:00. Durante los meses de otoño e invierno, de octubre a marzo, el horario es de 10:00 a 18:30, con la última entrada a las 17:30. Ten en cuenta que el palacio está cerrado el 1 de enero y el 25 de diciembre.
La entrada general para adulto cuesta 14,00 €, mientras que hay un precio reducido de 9,00 € disponible para jóvenes de 6 a 17 años y seniors mayores de 65 años. Los niños de 5 años o menos entran gratis. Para quienes prefieran una visita guiada, el precio de adulto es de 23,00 €.
Una visita típica al Palacio Biester dura unos 90 minutos, tiempo suficiente para admirar con calma el detallado arte del interior del palacio y dar un agradable paseo por el parque que lo rodea. Al ser una de las atracciones públicas más recientes de Sintra, sigue siendo poco conocida, lo que ofrece una visita mucho más relajada y atmosférica, normalmente con poca o moderada afluencia de público.
Como vecinas en la ladera de Sintra, estas dos fincas suelen compararse, y con razón. Están profunda y artísticamente vinculadas: el artista teatral Luigi Manini completó su trabajo en Biester antes de emprender su proyecto a gran escala más famoso en la Quinta da Regaleira. Ambas propiedades están construidas sobre una base de profundo misticismo, con espacios secretos y simbolismo de iniciación.
Sin embargo, la experiencia del visitante en cada una es muy diferente.
• La Quinta da Regaleira es conocida como la "más misteriosa" y es uno de los destinos más famosos de Sintra. Su principal atractivo es el increíble jardín esotérico, lleno de túneles ocultos, grutas y el mundialmente famoso Pozo Iniciático. Debido a ello, es extremadamente popular y suele estar muy concurrida, lo que se traduce en largas colas tanto para entrar o como para descender al Pozo Iniciático.
• El Palacio Biester es la "joya oculta". Comparte el mismo espíritu esotérico que su vecino, posee su propia y profunda historia templaria y una Cámara Iniciática secreta en el sótano. Su principal ventaja es el ambiente: al haber abierto al público en 2022, ofrece una visita tranquila y personal, libre de las multitudes agobiantes.
¿Cuál deberías elegir?
La Quinta da Regaleira ofrece más que ver en sus jardines, pero las constantes multitudes pueden dificultar la apreciación del ambiente que originalmente fue concebido para inspirar.
El Palacio Biester ofrece una temática notablemente similar de arte y misterio, pero con la ventaja añadida de un interior palaciego del siglo XIX perfectamente conservado que puedes explorar con tranquilidad. Si quieres ver el famoso pozo, debes enfrentarte a las multitudes en Regaleira. Pero si quieres sentir el espíritu del misterio esotérico de la Sintra del siglo XIX, el Palacio Biester es una alternativa excelente y mucho más relajada.
• 1880: La visión. El palacio fue encargado por el dramaturgo João Ernesto Biester, miembro de los Caballeros Templarios. Concibió una casa de verano que también serviría como lugar de reunión para la orden, pero murió ese mismo año, antes de que comenzara la construcción.
• Década de 1880: Los constructores. El hermano de Ernesto, Frederico Biester, y su adinerada esposa, Amélia Chamiço, heredaron el proyecto. Contrataron a los mejores artistas de la época, incluido Luigi Manini, para materializar el lujoso diseño.
• 1899–1900: Un final trágico. Justo cuando el palacio estaba a punto de completarse, tanto Frederico como Amélia murieron repentinamente, sin dejar hijos que heredaran la finca.
• Siglo XX: La cápsula del tiempo. Dado que la línea familiar original se extinguió, el palacio permaneció intacto y en manos privadas durante más de cien años. Esto permitió conservar su diseño original del siglo XIX como una perfecta cápsula del tiempo.
• 2022: Apertura al público. Tras una cuidadosa restauración, el palacio abrió finalmente sus puertas al público por primera vez, permitiendo a los visitantes descubrir uno de los secretos mejor guardados de Sintra.
Los jardines del Palacio Biester con vistas al Castelo dos Mouros.
La Capilla
Ubicada en lo alto de la gran escalera, esta estancia constituye el corazón espiritual y místico de todo el palacio. Fue concebida como una capilla templaria de estilo neogótico, un homenaje directo a la pasión del visionario original por los Caballeros Templarios. La sala está llena de pinturas y motivos simbólicos. Sus elementos más deslumbrantes son las cuatro imponentes vidrieras, encargadas en París, que inundan el espacio con una luz de colores, y el impresionante techo pintado por el célebre maestro francés Paul Baudry, famoso por su obra monumental en la Ópera de París.
La Sala de Música
Este elegante espacio estaba dedicado al entretenimiento refinado y es una obra maestra de la colaboración artística que define al palacio. Era aquí donde la familia Biester organizaba reuniones sofisticadas, con la música de un órgano americano de la década de 1880 que todavía se conserva en la sala.
La sala es un escaparate del talento de dos de los maestros artistas contratados por los Biester. Las paredes y los techos están cubiertos con exquisitas pinturas naturalistas de Luigi Manini. Este fue el primer encargo importante de Manini en Sintra, y en él se puede apreciar el desarrollo del estilo teatral y orgánico que más tarde haría célebre en la Quinta da Regaleira. Su obra se complementa perfectamente con los delicados estucos decorativos creados por el maestro artesano Domingos Meira.
La Biblioteca (Sala de Leitura)
Al entrar al palacio, el primer espacio que se encuentra es la Biblioteca, una sala que establece de inmediato el trasfondo intelectual y místico del edificio. Aunque cumplía la función práctica de sala de lectura y depósito de libros, su verdadero propósito se revela en el techo.
Alza la vista para ver una notable serie de complejos y misteriosos emblemas paganos. El significado completo de estos símbolos sigue siendo un misterio, pero su ubicación aquí, en la entrada misma de la esfera pública de la casa, fue una elección deliberada. Era una señal para los visitantes de que no se trataba solo de un hogar de riqueza, sino de un lugar de conocimiento más profundo y secretos ocultos, preparando el escenario para el mundo esotérico escondido dentro del palacio.
La Cámara Iniciática
Descubre el secreto más profundo y mejor guardado del palacio, oculto en el sótano. En marcado contraste con la opulencia de la Belle Époque de los pisos superiores, esta es una cámara austera y primitiva construida enteramente en piedra y con un techo abovedado. Esta sala no es decorativa, sino funcional. Se cree que fue diseñada para ritos secretos de iniciación de la Orden Templaria, una manifestación física del mundo esotérico oculto que yace bajo la superficie de la vida de alta sociedad de los Biester.
La Gran Escalera
Esta magistral escalera de madera de inspiración neogótica es mucho más que un medio de moverse entre pisos; es una auténtica obra de arte en sí misma. Representa una colaboración directa entre los maestros que construyeron el palacio. La intrincada y detallada talla en madera de la propia estructura es obra de Leandro Braga, un renombrado tallista portugués. A medida que se asciende, las paredes junto a la escalera cobran vida con los frescos de Luigi Manini. Estas pinturas, con sus líneas fluidas y orgánicas, son un ejemplo perfecto de su emergente estilo Art Nouveau, creando un impresionante puente artístico entre las zonas públicas y privadas de la casa.
El palacio está rodeado por el magnífico Parque Biester, un paisaje romántico de seis acres (unas 2,4 hectáreas) que forma parte esencial de la visión artística del conjunto. Diseñado por el arquitecto paisajista francés François Nogré, el parque es una "naturaleza controlada". Es un espacio deliberadamente "laberíntico", con senderos serpenteantes, rincones ocultos y terrazas diseñados para ir descubriendo poco a poco.
El jardín es una vasta colección botánica, que reúne árboles raros y exóticos de todo el mundo, incluidas camelias de Asia, magnolias de América del Norte y espectaculares helechos arborescentes australianos. Durante el recorrido, los senderos conducen a puntos de interés como tranquilos estanques, arroyos naturales y encantadoras cascadas. Una de las cuevas del parque incluso ofrece un sorprendente toque artístico: está decorada con los distintivos azulejos de cerámica de Rafael Bordalo Pinheiro.
Las características más destacadas del parque son sus dos magníficos miradores (miradouros). Estos lugares fueron ubicados estratégicamente por Nogré para guiar la mirada del visitante, enmarcando panorámicas impresionantes e icónicas. Desde estas plataformas, se puede contemplar el paisaje para ver el histórico Castillo de los Moros en el pico vecino y, en días despejados, disfrutar de vistas que se extienden hasta el Océano Atlántico.
La auténtica atmósfera de misterio que impregna el Palacio Biester era tan palpable que fue elegido como localización clave para el rodaje del thriller sobrenatural de 1999, La Novena Puerta. La película, dirigida por Roman Polanski y protagonizada por Johnny Depp, requería un lugar capaz de retratar de manera convincente el hogar de un aristócrata recluido y obsesionado con lo oculto.
El Palacio Biester era el lugar perfecto y se presenta en la película como la siniestra y enigmática mansión del personaje Victor Fargas. Los cineastas supieron aprovechar el lenguaje arquitectónico inherente al edificio; los distintivos tejados cónicos, la rica y oscura carpintería de los interiores y los detalles neogóticos proporcionaron la atmósfera oscura e intrigante perfecta para la historia.
Nuestros artículos más populares sobre Sintra